El cambio nunca es lineal

06.11.2024

Pleyers, autor del texto, explica el fenómeno social que estamos experimentando en el mundo actual, un estado constante de crisis (o un oxímoron: una crisis permanente), política, económica, social, climática, etc. Y aunque se utiliza deliberadamente este término, en este estudio se explora el papel de las crisis en la humanidad, ya no como un agente de cambio, sino simplemente como un factor presente en la historia.

Se expone entonces la tesis del libro: El cambio social no es lineal, analizarlo de esa manera sería ignorar la riqueza del tema, el cambio se comprende de avances y retrocesos. Entender los movimientos sociales es dejar atrás la idea de estos siguiendo una línea plana y superficial, un movimiento no implica un cambio o un fin de una era. Esto solo implica perpetuar la idea de un cambio rápido y romper las ilusiones del pueblo.

La "crisis salvadora" no existe, desde la caída del capitalismo o la pandemia del 2020 como la marca de inicio de un mundo mejor, ideas que fueron promulgadas por intelectuales de la época y actuales. El libro expone entonces otra idea: Una crisis no genera por sí misma un cambio social, depende de los actores sociales en poner en marcha ese cambio que se busca.

También es necesario analizar a estos movimientos no desde las marchas y manifestaciones, sino desde la cotidianidad humana y el impacto que tuvieron en la cultura. Considerar los otros roles sociales y actividades que ofrecen estos movimientos. Ya no se ven los movimientos sociales, se viven, y el libro trata de explicar cómo es que esto sucede. Buscar la sociología en los movimientos entonces trae una nueva comprensión de su naturaleza y el mundo que se construyó gracias a estos procesos culturales.

Mar Alondra Ramírez Cortés

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar